Juan Pablo Álvarez y Déjala brillar: una apuesta por nuestras bahías bioluminiscentes

Juan Pablo Álvarez y Déjala brillar: una apuesta por nuestras bahías bioluminiscentes

Por: Xavier Valcárcel

En estos días una nueva campaña, con un nombre que pronto estará en boca de todos, está posicionándose en las redes sociales. Se trata de Déjala Brillar /Let it Glow, un esfuerzo educativo y de recaudación de fondos, que busca concienciar acerca del recurso bahía bioluminiscente en el archipiélago de Puerto Rico. Ello, a través de la investigación y divulgación de información sobre los procesos de tales ecosistemas.

El científico puertorriqueño Juan Pablo Álvarez, quien fue reconocido en el 2014 como “Graduate Research Fellow” por la National Science Foundation, es el investigador en mando. Álvarez, nacido en Orocovis, es estudiante doctoral del programa de Ciencias Marinas, Estuarinas y Ambientales (MEES por sus siglas en inglés) del Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad de Maryland (UMCES, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos. 

En entrevista especial para Con sabor a Coco, conversamos con él a fin de conocer más acerca de Déjala brillar, acerca de sus estudios, su foco de investigación y sobre la bioluminiscencia.

 

XV: ¿De qué se trata Déjala Brillar?

JPA: Como bien dices, Déjala brillar es una campaña educativa y de recaudación de fondos que busca concienciar acerca del recurso bahía bioluminiscente en Puerto Rico, y lograr apoyo económico para dar continuidad a la investigación científica en torno a este.

Déjala brillar consta inicialmente de tres fases. La primera fase comprende de una campaña a  través de redes sociales enfocada en la concienciación y en la difusión de datos existentes para la población puertorriqueña y extranjera utilizando un lenguaje accesible para todos. También promoverá la visibilización de este recurso natural en la isla, así como el intercambio de historias y experiencias en torno a estas. La segunda fase se concentrará en la recaudación de fondos mediante una subasta de piezas de arte puertorriqueño, recibo de donaciones y crowdfunding. Ya en la tercera fase, los resultados de la investigación serán divulgados a la comunidad científica y al público en general.

En esencia, me parece importante que los puertorriqueños reconozcamos -también el mundo- el papel que juegan estas lagunas en la ecología de nuestra región y sus implicaciones para el desarrollo socioeconómico de sus usuarios.

Con respecto a los fondos recaudados en la segunda fase de la campaña, serán destinados a la implementación de una investigación comparativa entre las lagunas bioluminiscentes del archipiélago.  La información obtenida servirá para entender aún más las dinámicas ecológicas de dichos sistemas y para informar a las entidades involucradas en su manejo.

XV: ¿Y el nombre? ¿Por qué Déjala Brillar?

JPA: Déjala Brillar responde a mi interés por aclarar ciertos mitos y dar a conocer el por qué, para qué y cómo funcionan las bahías bioluminiscentes en nuestro país.

A pesar de que existen algunos esfuerzos de educación con respecto al tema, entiendo que no necesariamente estamos usando el lenguaje adecuado y/o no se está actualizando el contenido a la velocidad con que se produce nueva información.  De igual forma, me parece que dichos esfuerzos se han limitado a resaltar la presencia del dinoflagelado (que sin duda alguna es el organismo protagonista), obviando así la complejidad de organismos  -y sus relaciones- presentes en las lagunas. Como resultado, lo que observamos es un frenesí por parte de la prensa y de la comunidad cuando las lagunas se apagan (o experimentan una disminución en la actividad lumínica), saltando a concluir que es por contaminación o que está sucia... quizás solo hay que dejarlas brillar.

En ese sentido, lo que interesa en la campaña es compartir la información y continuar investigando para que podamos entender mucho mejor este recurso y desde ahí poder realizar planteamientos informados.

XV: En 2014, fuiste reconocido con la National Science Foundation Graduate Research Fellowship. Cuéntanos más acerca de eso.

JPA: La beca, reconocida por ser una de las más prestigiosas y competitivas en los Estados Unidos, es otorgada a estudiantes graduados en el área de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM en inglés) que cursen un grado con bases en la investigación científica.

Los becados son reconocidos con un estipendio durante tres años para gastos personales y de matrícula. Además, la beca provee con oportunidades para el desarrollo profesional de los becados incluyendo acceso a base de datos, oportunidades de investigación a nivel nacional e internacional, y la oportunidad de desarrollar un proyecto de investigación de su interés en cualquier universidad de los Estados Unidos.

La convocatoria para la NSF-GRFP en el 2014 recibió 14,000 propuestas de las cuales 2,000 fueron seleccionadas. Según la NSF, el grupo selecto estuvo compuesto por 1,069 mujeres, 382 miembros de grupos minoritarios, 55 personas con discapacidad y 37 veteranos.  Vale   mencionar aquí  que fui el único estudiante proveniente de una institución privada (UMET) dentro del grupo de 23 puertorriqueños seleccionados en el 2014. La NSF-GRFP ha brindado apoyo a científicos que hoy día se destacan en el campo de las ciencias e inclusive han sido reconocidos por la Fundación Nobel, como lo es el caso de Sergey Brin y Steven Chu.  

XV: ¿Y con respecto a tu área de estudios, tu foco de investigación?

JPA: Pues, el doctorado que estoy en curso a completar es en Ecología. Inicialmente hice un bachillerato en Ciencias Ambientales con concentración en Ciencias Marinas de la Universidad Metropolitana, Recinto de Cupey. Allí recibí la Medalla Ana G. Méndez, la cual me fue otorgada por mi desempeño como estudiante y por mi participación activa en la comunidad.

Como estudiante a nivel doctoral, me dedico actualmente a entender como funcionan las bahías bioluminiscentes y en descifrar el conjunto de factores ambientales necesarios que permiten su desarrollo y estabilidad. Lo que propongo es que la combinación de factores ascendentes  o “bottom-up” (e.g. nutrientes, luz, turbidez)  y de factores descendentes o “top-down” (e.g. depredación por zooplancton)  es responsable de regular la presencia del microorganismo, Pyrodinium bahamense, causante de la bioluminiscencia. Mi propuesta apunta a un acercamiento sistemático versus poblacional, es decir me enfoco en entender las dinámicas entre múltiples componentes de las lagunas y no solo en cómo varía la población de Pyrodinium bahamense. Una de mis hipótesis es que la presencia de micronutrientes, entiéndase elementos en muy bajas concentraciones, como el zinc y el selenio juegan un papel crítico para el desarrollo del Pyrodinium bahamense y su consecuente presencia en las lagunas.

Para nuestra sorpresa, la propuesta ha sido recibida con entusiasmo por entidades que participan directa o indirectamente en el manejo de las lagunas costeras, incluyendo las bioluminiscentes, en Puerto Rico. La lista incluye el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico, el Fideicomiso de Conservación e Historia de Vieques, la Reserva Nacional de Investigación Estuarina de Bahía de Jobos, Para la Naturaleza, entre otros.

XV: Entonces tu propuesta es importante…

JPA: Bueno, lo que espero es que esta investigación nos ayude a entender mejor el funcionamiento de las lagunas bioluminiscentes y cual es la variabilidad que exhiben a escala temporal y espacial. La investigación en cuestión debe arrojar luz que nos ayude a determinar por qué suceden episodios de “apagones” o cese en la actividad lumínica. Varias hipótesis han sido desarrollados para explicar estos eventos, pero al momento no han sido comprobadas con estudios científicos. Pero, estamos al tanto de cuán contraproducente son estos eventos para las empresas locales que proveen visitas guiadas a las lagunas y para la comunidad en general. Simultáneamente, esperamos desarrollar una base de datos que sirva de referencia para estudios futuros relacionados a la ecología de lagunas costeras en Puerto Rico y áreas similares en el Caribe.

XV: Háblanos acerca de nuestras bahías bioluminiscentes. ¿Qué las hace únicas en el mundo?

JPA: Puerto Rico es el país con el mayor número de cuerpos de agua bioluminiscentes en el mundo, tres de los cuales exhiben el fenómeno de la bioluminiscencia durante todo el año (Bahía Fosforescente en Lajas, Laguna Grande en Fajardo y Bahía Mosquito en Vieques). El responsable de la actividad lumínica es un microorganismo unicelular conocido como Pyrodinium bahamense. No obstante, la población puertorriqueña no conoce en detalle las particularidades de este fascinante dinoflagelado y la complejidad de su hábitat.  Quizás esto es resultado de la pobre difusión de información disponible acerca de este recurso. Sin embargo, las lagunas bioluminiscentes son indiscutiblemente parte de la cultura puertorriqueña, y representan uno de los principales atractivos turísticos para la región.

Sabemos que contamos con el mayor número de “biobays”, aquellas activas durante la mayor parte del año, en el mundo. Sin embargo, muchos desconocen el que nuestras lagunas no presentan la actividad tóxica que se conoce ocurre en otras biobays como en México, Filipinas y en episodios temporeros en la Florida, USA. En específico se trata de la producción de la saxitoxina, una toxina asociada a ciertos dinoflagelados, que puede afectar el funcionamiento neurológico de los humanos si estos consumen algún organismo contaminado (o expuesto a la toxina). Por ello, el manejo de las lagunas bioluminiscentes varía de acuerdo a la presencia o no de actividad tóxica. En otras palabras en Puerto Rico  y otros países del Caribe, nos acercamos a las lagunas asumiendo el beneficio  y el atractivo que ellas implican. Mientras en regiones con actividad tóxica, las lagunas se manejan como un problema ambiental donde se aplican técnicas para el control de floraciones de algas nocivas, conocidas en inglés como “Harmful Algal Blooms”. Esto no solo nos permite desarrollar toda una industria turística alrededor de nuestras biobays, sino que nos lleva a preguntarnos el por qué de dichas diferencias o qué combinación de factores existen en nuestras lagunas que no promueven la producción de toxinas por parte del dinoflagelado.

XV: Por último, en la fase tres compartirás resultados con público general y comunidad científica, pero los resultados están sujetos al desarrollo de una investigación que precisa de un presupuesto. ¿De qué tipo de investigación se trata (a nivel de laboratorio/instrumental), a cuánto ascienden los costos y cómo podemos ayudar para que puedas desarrollarla y concluirla?

JPA: Nuestra propuesta requiere del acceso a instrumentación de laboratorio, equipo para realizar muestreos en el campo (lagunas) y análisis de muestras colectadas. Para ello el presupuesto calculado asciende a $30,000. Nuestro estimado permitirá establecer el proyecto durante un año, trabajar el post-análisis de muestreo y compartir los resultados con el público general así como con la comunidad científica. El estimado incluye partidas por concepto de viaje, transportación, materiales y análisis.

Los gastos de viaje y transportación permitirán mi traslado desde Maryland a Puerto Rico para llevar a cabo el muestreo de campo. La partida proyectada para materiales cubrirá la compra de equipo que incluye, pero no se limita a, botellas para colección de agua, equipo para filtrado de muestras, mallas para colectar plankton, preservación y almacenamiento de muestras. Sin embargo, la parte más costosa del proyecto es el análisis de muestras, la cual nos permitirá descifrar características físicas, químicas y biológicas de las lagunas. El análisis incluye cuantificar las concentraciones de macronutrientes (i.e nitrógeno, fósforo, silicio), micronutrientes (i.e. zinc, selenio), clorofila y plankton (i.e. fitoplancton, zooplancton). Además se realizarán experimentos para determinar las relaciones tróficas, o presa-depredador, entre la comunidad planctónica presente en las lagunas.

Considerando el presupuesto requerido, hemos decido realizar diferentes actividades de recaudación de fondos para alcanzar nuestra meta y permitir el acercamiento de la mayor cantidad de personas posibles.

Para quienes interesen contribuir con el proyecto nos puedes contactar a través de dejalabrillarpr@gmail.com, llamando al 787.627.8837 o siguiéndonos a través de Déjala Brillar en Facebook.

Pajaritos al Nido

Pajaritos al Nido

La Mafia, Puerto Rico

La Mafia, Puerto Rico