Lucha Libre DJ Set: precursor del Global Bass en la Isla

Lucha Libre DJ Set: precursor del Global Bass en la Isla

Fotos: Félix de Portu 

Fotos: Félix de Portu 

Por: Miosoti Alvarado

Lucha. Libre. DJ. Set.  Cuatro palabras que envuelven mucha información y que cada una -por sí sola- tiene un importante significado en la vida de Victor M. Rivera Lleras, al cual todos conocemos como Manele y en el ambiente musical se da a conocer como Lucha Libre DJ Set (LLDS), precursor y representante boricua en el movimiento que está revolucionando la música latina: el Global Bass. 

Pero,  ¿quien es Manele y cómo llegó a ser dj de profesión? ¿qué lo lleva al Global Bass? Su historia es tan extraña como lógica. Natural de San Juan, de padres divorciados quienes siempre se preocuparon por darle una educación holística. Con esto explico a un niño, con una base educativa montesoriana, que pasó por varios colegios puertorriqueños y que terminó la escuela superior en Barcelona, España. Los “sobrenombres” que le otorgaron en su adolescencia nos ayudan a entender mejor: “el machetero”, “el caribeño”. Cuando termina escuela superior en España, tenía claro que no quería quedarse allá y que no quería regresar a PR todavía, porque -aunque vivió unos 6 años en España- Manele siempre viajó a la isla 2-3 veces al año. Quería conocer más del mundo. 

Visitó Costa Rica en un viaje familiar y decidió que iba a estudiar en ese País. Amante de la naturaleza y el turismo, empieza estudios en Turismo Ecológico. “Se escuchaba bien lindo el nombre hasta que empezaron las clases de ciencia… los términos, y las ecuaciones que cualquier ecologista debe estudiar”, nos relata. Montesoriano al fin, identificó rápido que eso no era. Se dropió al segundo año. Así que termina estudiando fotografía, algo que siempre le había gustado. Vuelve a Puerto Rico para el año 2008 y se integra al grupo de teatro Jóvenes del ’98, grupo al que conocía muy bien, pues en sus veranos en Puerto Rico participaba del campamento que este grupo ofrecía. Jóvenes del ’98 se convirtió en un tipo de universidad para Manele. Mientras participaba de este colectivo, asistía como oyente a varias clases del departamento de Drama de la Iupi. Viajó varias veces a América del sur a tomar talleres con grupos como Mala Yerba, Yuyachkani, Augusto Boal y el teatro del oprimido, etc… En fin, se formó dentro del teatro, pero un teatro que lleva un mensaje de protesta, de denunciar lo que hay que denunciar y de identidad patriótica, lo que fue y sigue siendo algo muy importante para Manele.

Se adentra completamente en el mundo de producir con el Primer Festival de Ciclismo Urbano, el cual realizó por 2 años. Este festival integraba ciclismo, arte plástico y música. Estos proyectos lo hicieron reconocer que el proceso estaba chévere, pero el producto final lo dejaba económicamente más “arranca’o” cada vez. Es ahí donde empieza a trabajar fuera de las artes. Mesero, secretario legal, ayudante en una pizzería, fueron algunos de sus trabajos para poder mantenerse económicamente. Pero como todos los artistas, eso pasa por un ratito… hasta que la vena vuelve a picar. Sabía que no quería regresar al Teatro, pero sí a las artes. Entonces llega ese proceso de reinventarse. En esas madrugadas al salir del restaurante donde trabajaba en el Viejo San Juan, visitaba un lugar “after hours" donde un amigo era el DJ y Manele de vez en cuando jugaba con el equipo y tocaba la música que a él le gustaba; música variada, pero bailable. Decidió que iba a ser el DJ de su cumpleaños… quería hacer un “party” que tuviera música latina pero diferente. Luego de su debut, se compra un equipo baratito y empieza a practicar. Ya estaba claro que iba a adentrarse en el mundo del entretenimiento. Con sus búsquedas había encontrado grupos que tocaban ritmos parecidos a lo que él quería tocar… y tenía la idea de que algo así tenía que existir: música latina bailable pero de otra manera, que apelara a los más jóvenes… que pudiera tener un sonido global, que pudiera ser escuchada en cualquier parte del mundo. Así conoce el moombahton, que es la fusión del duth house, uno de los tantos ritmos que recoge el EDM (Electronic Dance Music) con el reguetón. Y es ahí que Manele dijo: “puñeta, di en el clavo”. Encontró lo que sabía ya existía; que hay otras formas de escuchar y bailar nuestra música latina y caribeña. Pero nuestra realidad política, o sea, la colonia, ha retrasado el que esta música llegue a nosotros. Porque nosotros recibimos lo que le gusta a unos oídos no tropicales y mucho menos bailables… No es que la música electrónica no llegara a PR, sí llega, pero desde la perspectiva estadounidense/europea. Recuerden… nos han hecho mirar pa’l norte… 

De esta manera nace Lucha Libre DJ Set, quien se especializa en el Global Bass: que podemos definir como ritmos y elementos tradicionales de diferentes regiones del mundo unidos por una línea de bajo cambiante; es la unión de dos mundos, el bailable y el electrónico. “Porque si hay algo que siempre he querido como DJ es hacer que la gente baile”, nos dice LLDS. El concepto de las fiestas de Global Bass es ir desde el pasado hasta el futuro reconociendo y exaltando los sonidos tradicionales de cada país. El Global Bass tiene una identidad formada por muchas identidades diferentes y eso lo hace rico en su sonido. LLDS nos dice que es como “una prostitución artística”… puedo tocar lo que me dé la gana como me dé la gana y siempre voy a encontrar cómo unir esos sonidos”. 

Buscando esa identidad boricua dentro del Global Bass, nace la fiesta Que Sabroso! Las fiestas de Global Bass son famosas en diferentes ciudades. Son una plataforma para los Dj’s mantenerse activos tocando (lo que les gusta) y sirven como un espacio de intercambio cultural entre los dj’s alrededor del mundo. Algunas fiestas hermanas donde puedes escuchar Global Bass son; Que BAJO?! -NYC- del nuyorican Geko Jones, D’ MARQUESINA -NYC- del Boricua Hectorinho D’ Maradona, PICO PICANTE -Boston- de Rio Bamba, #GLOBALBASSMIAMI -Miami- del borimex Chato!, FREAKY FRIDAYS -Colombia- del Freaky Colectivo, CUMBIASAZO -Chicago- del colectivo Future Rootz, Los Empresarios -Washington DC- colectivo boricua/estadounidense, quienes están comenzando con su fiesta, y así entre otras que siguen surgiendo dentro de este movimiento que va subiendo como espuma. 

Pero LLDS tiene una visión mucho más abarcadora con Que Sabroso! No sólo será una fiesta, sino que en el futuro, Que Sabroso! se convierta en una embajada musical física, o sea, que tenga un lugar multidisciplinario, estudio de grabación, área de hospedaje etc., un lugar para desarrollar el intercambio cultural… un lugar con autonomía. Proyecto que nos vuela la cabeza a todos.

¿Y cómo el boricua se abre al Global Bass? ¿Cómo lo acogen? ¿lo aceptan? 

LLDS: ”Ha sido un proceso… pero un “hook” para agarrar al boricua es “cambiarle el ritmo a las canciones, dejando la letra intacta, empiezan a cantar… los envuelvo y le meto cumbia, sub bass, moombahton…  pero hay resistencia al cambio, sobre todo de los locales donde toco, porque quieren que toque lo que la gente está acostumbrada a escuchar que es reguetón, “música americana” y hip hop comercial. Por eso es importante mantener las fiestas de Global Bass, porque ahí tocamos lo que queremos tocar y vamos educando ese oído”.

 ¿Cuál sería la expresión más autóctona del Global Bass boricua?

LLDS: “Un remix de una Bomba”… y estamos bregando en eso” (esto me voló la cabeza!). Aquí en PR ya hay grupos y dj’s que están utilizando el global Bass para crear dentro de sus proyectos como lo son: Fuete Billete, Los Chinchillos del Caribe, Hectorinho D’ Marquesina, Chaman… pero trabajan dentro de la música latina-tropical… todavía el global Bass no ha llegado a la Bomba, la plena y los ritmos de la montaña, que son nuestros ritmos tradicionales. 

 ¿Qué viene por ahí para Que Sabroso! y LLDS?

LLDS: Entre los planes a corto plazo de Que Sabroso! está empezar una fiesta mensual en El Nie Bar (Santurce) que se llamará Aquí se baila! La primera será en el 26 de mayo. Y en julio, Que Sabroso! Summer Edition, donde tendremos varios artistas invitados. LLDS se va de tour este verano. "Estaremos del 6 de Junio al 12 de Julio visitando diferentes ciudades: Medellín, Bogotá, Nueva York, Boston, Washington DC y Chicago en donde participaremos de fiestas y eventos especiales de Global Bass". 

Así que al teatrero montesoriano al que llamaban “El Caribeño” es el precursor de este movimiento en nuestra Isla… ¿casualidad o causalidad? Y a través de este sonido electrónico-contemporáneo, nos abre la puerta al inmenso mundo musical que tiene latinoamérica y del que conocemos tan poco. Nos hace sentir que somos caribeños y parte de latinoamérica… que nuestras raíces musicales tienen un valor incalculable y que pueden llegar todo el mundo.  Ahora podremos entender mejor el nombre que ha escogido para ser DJ: porque la vida ha sido una LUCHA por ser LIBRE, en muchos sentidos, y el ser DJ ha logrado que su SET sea una exaltación de lo que somos como caribeños y latinoamericanos. Porque la música nos identifica, la música nos culturaliza, la música nos hace libres. ¡A bailar! 

FB/ Twitter e Insta: LuchaLibre DJ Set | Soundcloud: https://soundcloud.com/lucha-libre-dj-set  

El Mercado de las Mujeres en Orocovis: Un proyecto progresivo

El Mercado de las Mujeres en Orocovis: Un proyecto progresivo

Carnaval Recife-Olinda: De chancletas,  disfraces y bailoteo

Carnaval Recife-Olinda: De chancletas, disfraces y bailoteo